Los Nombres de Feliza - Juan Gabriel Vásquez

Daniel Sepúlveda - Influencer literario y experto en marketing

By Daniel Sepúlveda

Los nombres de feliz es la más reciente novela de  Juan Gabriel Vásquez, uno de mis autores colombianos favoritos. Hoy les hablaré sobre mi experiencia leyendo este libro.

Sin más que decir, ¡comencemos!

Te puede interesar: Juan Gabriel Vásquez – Bibliografía

Los nombres de Feliza Juan Gabriel Vasquez banner 1

1. Sinópsis

UNA FICCIÓN CON BASE REAL SOBRE UNA ARTISTA EXCEPCIONAL QUE SUPO ENFRENTARSE A TODAS LAS CONVENCIONES DE SU MUNDO.

El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el «Murió de tristeza».

Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria. Feliza Bursztyn se enfrentó siempre a la sociedad en la que le tocó vivir. Hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, artista revolucionaria en un tiempo de revoluciones políticas, mujer de espíritu libre en un mundo que desconfiaba de la libertad de las mujeres, llevó una existencia que puso en escena las grandes tensiones del siglo XX y, sobre todo, el deseo de ser dueña de sí misma.

En Los nombres de Feliza el autor funde con maestría la autobiografía, la realidad y la imaginación para entregar al lector una ficción asombrosa y desgarradora sobre cómo la vida íntima de un ser humano se ve inevitablemente arrollada por las fuerzas de la historia y la política.

Te puede interesar: Libros Ganadores del Premio Alfaguara de Novela

Los nombres de Feliza Juan Gabriel Vasquez banner 2

2. Opinión

Puntaje: 5 Estrellas.

Este es mi segundo libro de Juan Gabriel Vásquez en lo que va del año, y por ahora les adelantaré que no será el último, pues planeo escuchar un par de audiolibros más este año.

Estoy seguro de que Juan Gabriel Vásquez será Nobel de Literatura. Obras como “Los nombres de Feliza” son una prueba fehaciente de ello. Y es que, si me preguntaran: ¿Si el Nobel de Literatura volviera a caer en Colombia, quién lo recibiría?, tengo clarísima la respuesta. Si es un escritor, sin duda será Juan Gabriel Vásquez, si es una escritora, de seguro sería Laura Restrepo. Aunque, es importante resaltar que Colombia cuenta con un amplio portafolio de autores impresionantes que están dejando el nombre de nuestro país en alto en todo el planeta.

Te puede interesar: Rio Muerto – Ricardo Silva Romero (Reseña)

Una de las razones por las que disfruto tanto de este autor es que gracias a la pluma de Juan Gabriel Vásquez he podido conocer a una Colombia en la cual no viví. Me refiero a la Colombia de los 80 para atrás. En sus obras he conocido la Colombia de los 40’s, 50’s y demás, aprendiendo sobre cómo era la vida y el movimiento político en esos momentos del país.

En este caso, pude conocer a Feliza Bursztyn, una de las escultoras colombianas más conocidas a nivel internacional. Yo, personalmente, no sabía quién era, así que esta novela sirvió como presentación perfecta para saber sobre su vida, su obra y por qué el mismísimo Gabo (quien además fue su amigo), dijo que Feliza había muerto de tristeza.

Viajar al pasado de mi país ha sido una experiencia fascinante. Me causa curiosidad ver cómo la polarización de hoy en día es muy similar a aquella que se vivía en esa época. Además, en la novela Juan Gabriel nos narra momentos importantes de la historia de Colombia que marcaron el siglo pasado, y que siguen impactando nuestra actualidad, como la influencia de los eventos internacionales en los asuntos locales. El más importante en esta novela es la revolución cubana y la batalla entre el capitalismo y el comunismo.

Te puede interesar: Los Abismos – Pilar Quintana (Reseña)

Un detalle que no esperaba y que me ha robado una sonrisa es el cameo que hace Sarah Guterman, personaje que conocimos en la novela “Los Informantes”, la cual leí en el mes de Enero. Esto me hizo pensar sobre las coincidencias de la vida, pues leí Los informantes sin tener idea de este cameo. Definitivamente, de no haber leído esa otra novela, no hubiera entendido este guiño del autor. Ahora pienso, qué otros guiños no entendí por no haber leído las demás obras de Vásquez?

Otro elemento que me gustó fue el rol de Gabo en la novela. Él era amigo de Feliza, y su apoyo fue esencial cuando, en el año 1,981, ella debió asilarse en México. Además, Gabo estuvo presente en el día de su fallecimiento, por lo que fue un personaje importante al final de la novela.

Como yo no estaba vivo en esta época, siento como si estos hechos fueran muy lejanos. Sin embargo, regreso a las fechas en las que se desarrolla la novela y caigo en cuenta que mis padres vivieron estas épocas y que Feliza tenía más o menos la edad de mis abuelos. De repente esto ya no se siente tan lejano, y siento a mi propio país más cerca que antes.

En fin, amé este libro de principio a fin. Me encantó conocer sobre la vida de Feliza, su familia, sus obras y sus pensamientos. Me encantó viajar al pasado y caminar por Bogotá, París y Nueva York en pleno siglo XX. Me encantó sentir que estaba en casa de Gabo y Mercedes y que me encontraba en la misma habitación que ellos. Me encantó este libro, y lo recomiendo a absolutamente todo el mundo.

Sígueme en mis redes para más recomendaciones literarias!