Alpe d'Huez - Ricardo Silva Romero

By Daniel Sepúlveda
Alpe D’Huez es la más reciente novela de Ricardo Silva Romero. Hoy les hablaré sobre mi experiencia leyendo este libro.
Sin más que decir, ¡comencemos!

1. Sinópsis
“Por principio es mejor no creerles a los ciclistas. Salvo en estos kilómetros desoladores en los que uno le contagia al otro amor propio y aguante hasta el final”.
Es 1984 y a Lucho Herrera no le van bien las cosas en la etapa reina del Tour de Francia. Son, además, los años dorados de la radio en Colombia, y Pepe Calderón Tovar, junto a su compañero de siempre, Ismael Enrique Monroy -ese par de comentaristas cuarentones a los que ya les empieza a pesar su matrimonio laboral-, no sólo se parten el alma por seguir de cerca la gesta del escarabajo colombiano, sino que luchan a muerte por la atención de la joven periodista Marisol Toledo.
A este grupo de personajes se suman “el Monstruo” Bernard Hinault, envenenado contra su anterior coequipero, “el Extraterrestre” Laurent Fignon, reciente campeón del tour, y el enloquecido gregario Manfred Zondervan, que entrega su vida por lo que aparenta ser una última oportunidad.
En Alpe d’Huez Ricardo Silva Romero despliega su capacidad única y conmovedora para que nuestra mente enardecida y en busca de lo humano logre comprender lo que vive un ciclista antes de que su cuerpo pierda la batalla con su por el miedo al fracaso, por las cimas, por la competencia.

2. Opinión
Puntaje: 4.3 Estrellas.
A través de la literatura he logrado conocer momentos que han sido importante para la historia de Colombia. Estos libros me permiten conocer y entender mucho mejor ese contexto y el impacto que tuvieron esos hechos en los años venideros. Sin embargo, he leído muy poco sobre la historia deportiva del país, y esa es la razón por la que decidí aventurarme a leer este libro.
Alpe d’Huez es la novela con la que Ricardo Silva Romero nos narrará lo ocurrido el 16 de Julio de 1,984. Día en el que el ciclista colombiano Lucho Herrera gana una de las etapas más duras del Tour de France, haciendo historia no solo para Colombia, sino para toda Latinoamérica.
Te puede interesar: La perra – Pilar Quintana (Reseña)
En la novela estaremos acompañando a los periodistas y locutores radiales, quienes se encargarán de comunicarle a todo un país los por menores de la carrera. Y quiero empezar justo por aquí. Estos periodistas son los personajes principales de la novela. Si bien el personaje más importante es Lucho Herrera, quien está luchando por la victoria en Alpe d’Huez, los lectores conoceremos a fondo a cada uno de estos periodistas: Su vida personal y familiar, su trabajo, sus alegrías, tristezas y decepciones. Cada uno de ellos lleva consigo una carga propia que enriquece la novela que estamos leyendo.
Me gusta también que Ricardo Silva nos comparte detalles sobre la vida en el tour. Cómo funciona la carrera, cómo se preparan los corredores, y qué rol tienen los diferentes integrantes de los equipos. De seguro que los amantes del ciclismo disfrutarán de la novela, sin embargo, esta es una lectura que también entretendrá a aquellos que, como yo, no sabemos nada del ciclismo.
Otro detalle que me ha detalle que me ha gustado es que el equipo que representaba a Colombia estaba conformado por ciclistas amateurs. Si bien ya tenían experiencias en carreras nacionales e internacionales, no eran deportistas de alto rendimiento que seguían una estricta rutina de entrenamiento con coaches personalizados. Eran personas humildes que se enamoraron del deporte y a quienes la vida terminó llevándolos a competir a Europa. Además, cuando los comparamos con sus rivales europeos, era casi imposible imaginar que los colombianos pudieran resaltar por allí. Sin embargo, la vida nos da una lección al mejor estilo de David y Goliath, por muy clichezudo que parezca, en la que el underdog fue capaz de vencer a los más duros del torneo, en una de las etapas más complejas del ciclismo mundial.
Te puede interesar: Los nombres de Feliza – Juan Gabriel Vásquez (Reseña)
Ahora bien, hay una escena que considero mi favorita. Y es aquella en la que Zondervan, perdido, se encuentra con Valeriano Calvo, un periodista colombiano que sufrió un accidente en el camino y que no tenía como comunicarse para ser rescatado. No daré detalles sobre la escena, pues la idea es que lean el libro, pero quiero dejar registro de que este fue mi momento favorito del libro.
Como ya se habrán dado cuenta, disfruté mucho de esta novela, en especial porque me hacía preguntar: ¿Hasta qué punto estamos leyendo ficción y en qué momento estamos leyendo la historia real? En fin, quiero leer más libros de Ricardo. Tengo un par más en el librero que espero devorar muy pronto.