Javier Moro: contar historias que emocionan y trascienden fronteras

Daniel Sepúlveda - Influencer literario y experto en marketing

By Daniel Sepúlveda

Javier Moro, reconocido escritor español, se ha consolidado como una voz esencial en la narrativa histórica contemporánea. Invitado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Moro comparte su visión sobre la elección de sus historias, la complejidad de narrar hechos aún en desarrollo, y su vínculo profundo con Venezuela, país que marcó su juventud y que ahora es protagonista de su última obra. En esta entrevista, revela las claves de su oficio y los retos que implica contar la historia con pasión y rigor.

Para Javier Moro, la chispa que prende una novela nace de la emoción más que de la razón. “Es como enamorarse, no puedes explicar por qué eliges una historia y no otra”, comenta con naturalidad. Sus libros, como El imperio eres tú, están poblados de personajes complejos y excéntricos, que no necesitan ser inventados sino redescubiertos en la historia real.

El rey que jamás se bañó antes de su boda, el noble obsesionado por su imagen, son piezas de una narrativa que fascina a Moro por su humanidad. Para él, la historia no es un archivo frío, sino un universo vivo que se siente en el corazón y que sólo un narrador tocado por esa emoción puede contar.

Escribir sobre la historia reciente: un desafío distinto

Narrar hechos históricos que aún están en curso, como sucede en Nos quieren muertos, representa para Moro una gimnasia diferente. A diferencia de las historias de siglos pasados, la investigación se apoya en entrevistas directas y comunicación instantánea con protagonistas y testigos alrededor del mundo.

Este acceso facilita la reconstrucción, aunque el proceso sigue siendo largo y complejo: “Recomponer diez años de historia, ya sea en Venezuela o en el Brasil del siglo XVI, es un trabajo minucioso que requiere paciencia y dedicación”. La proximidad temporal añade una capa de responsabilidad y precisión que Moro afronta con respeto y rigor.

Nos quieren muertos - Javier Moro

Personajes vivos vs. personajes históricos

Uno de los grandes privilegios para Moro es poder entrevistar a los protagonistas cuando aún están vivos. Esta interacción directa enriquece la novela con matices y detalles inaccesibles en documentos antiguos.

“Con personajes muertos, debes interpretar, imaginar cómo fueron, pero nunca estás seguro. Con los vivos, tienes su voz, su perspectiva, su aprobación o corrección”, explica. Este contraste marca la diferencia en la profundidad y autenticidad de sus relatos, y evidencia el valor de la oralidad en la literatura histórica contemporánea.

Controversias y sensibilidad cultural

Abordar historias ajenas no está exento de tensiones. Javier Moro reconoce que narrar realidades de otros países a menudo despierta recelos y críticas, especialmente en lugares como India y Brasil, donde el orgullo nacional puede volverse un muro infranqueable para voces externas.

“Me han cuestionado cómo un español se atreve a contar la historia de otro pueblo”, comparte con una mezcla de serenidad y convicción. Pero él responde con un argumento contundente: algunos de los mejores libros sobre la historia de España han sido escritos por autores ingleses. Para Moro, lo fundamental no es la nacionalidad del narrador, sino el respeto y la honestidad con la que se cuenta la historia. Su compromiso es con la verdad literaria y la libertad creativa, sin ceder ante la presión ni perder la esencia de lo que quiere transmitir.

El vínculo personal con Venezuela y la novela Nos quieren muertos

El amor y la experiencia personal con Venezuela son el motor que impulsó a Moro a escribir sobre uno de los episodios más duros y actuales de América Latina. Su juventud vivida en ese país y su vínculo familiar lo acercaron a la historia de Leopoldo López y la diáspora venezolana.

“Contar esta historia no era solo escribir un libro, era ofrecer un testimonio”, explica. A través de entrevistas con la familia, el abogado y los cercanos a López, Moro construyó una novela que es a la vez un relato de persecución política y una denuncia de la crisis humanitaria que afecta a millones.

Nos quieren muertos - Javier Moro - Libros sobre venezuela

Lo más duro del proceso creativo

Narrar sufrimientos reales implica un peso emocional considerable. Moro recuerda a Lilian, esposa de Leopoldo López, quien enfrentó con lágrimas y miedo los riesgos y el exilio. Para ella, y para muchos, contar esas experiencias tuvo también un efecto terapéutico.

“Enfrentar la cruda realidad es duro, pero necesario”, reflexiona el autor. Esta honestidad humana enriquece la novela y trasciende el mero relato histórico, acercándose a la experiencia vivida.

Recuerdos y experiencias en ferias y con lectores latinoamericanos

Moro guarda con cariño sus encuentros en ferias del libro latinoamericanas, especialmente en Colombia y Venezuela. Recuerda con emoción la multitud que asistió a la presentación de El sari rojo en Bogotá y la calidez de los lectores.

Para él, estos espacios son esenciales para conectar directamente con quienes dan vida a sus historias: los lectores. Esa cercanía alimenta su pasión por la literatura y refuerza el valor de la palabra compartida.

Javier Moro invita a los lectores a sumergirse en sus novelas, que abarcan distintos países y épocas con una mirada humana y apasionada. Su obra demuestra cómo la narrativa histórica puede unir culturas, desentrañar contradicciones y emocionar más allá del tiempo.

En un mundo cada vez más complejo, sus historias son un puente para comprendernos mejor y para recordar que detrás de los grandes eventos, siempre hay personas con emociones, dilemas y vidas intensas.

Sígueme en mis redes para más recomendaciones literarias!